TÉRMINOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Acción correctiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada.
Acción preventiva: Acción para eliminar la causa de una no conformidad potencial.
Acciones de Gestión: Trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto lo antes posible.
Ambiente: El medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire, agua).
Análisis Medioambiental: El análisis global preliminar de las cuestiones, impactos y comportamientos en materia de medio ambiente relacionados con las actividades de una organización.
Auditor: La persona o equipo, perteneciente al personal de la organización o exterior a ella, que actúe en nombre de la alta dirección de la organización, y que posea, individual o colectivamente, las competencias establecidas y sea lo suficientemente independiente de las actividades objeto de la auditoría para emitir un dictamen objetivo.
Auditoría: Instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del comportamiento de la organización, del sistema de gestión y de los procedimientos destinados a proteger el medio ambiente.
Auditoría interna: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del sistema de gestión ambiental fijado por la organización. En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, la independencia puede demostrarse al estar libre el auditor de responsabilidades en la actividad que se audita.
Autodepuración: La autodepuración es el proceso de recuperación de un curso de agua después de un episodio de contaminación orgánica. En este proceso los compuestos orgánicos son diluidos y transformados progresivamente por la descomposición bioquímica, aumentando su estabilidad.
Bienestar: Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica.
Biocenosis Conjunto de organismos de especies diversas, vegetales o animales, que viven y se reproducen en determinadas condiciones de un medio o biótopo.
Biomasa: El término biomasa se refiere a cualquier tipo de materia orgánica que haya tenido su origen inmediato en un proceso biológico. Comprende productos tanto de origen vegetal como animal.
Cadena trófica: La cadena trófica, también llamada cadena alimentaria, es el proceso de transferencia de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su alimentación; y en el que cada organismo se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.
Cartográficos: Sistemas de representación del terreno sobre un plano. Conjunto de técnicas para la elaboración de mapas o planos realizados a través de datos topográficos, geodésicos y fotogramétricos.
Casuística particular: Consideración de los diversos casos particulares que se pueden prever en una determinada materia.
Ciclo: Serie de fases por las que pasa un fenómeno periódicamente.
Cláusula: Cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento o cualquier otro documento análogo, público o privado.
Colonización: Propagación de un microorganismo en la superficie o en el organismo de un huésped, sin causar agresión celular. Un colonizador puede actuar como fuente de infección.
Comité: Órgano dirigente de un partido político o de una de sus secciones.
Comportamiento medioambiental: Los resultados de la gestión por parte de una organización en lo que se refiere a los aspectos medioambientales que la conciernen.
Confort sonoro: En relación a la evaluación del ambiente, el concepto de confort sonoro se halla definido por el criterio cuantitativo intensidad sonora y su lema sería “cuanto menos intenso mejor” o “a menor intensidad mayor confort sonoro”.
Contaminación: Liberación de sustancias que de manera directa o indirecta, que causan efectos adversos sobre el medio ambiente y los seres vivos.
Criterio: Juicio o discernimiento normativo general de referencia.
Cualitativo: El método cualitativo se basa, fundamentalmente, en la recogida, análisis e interpretación de datos que no son objetivamente mensurables.
Deforestaciones: La deforestación es el proceso mediante el cual la tierra pierde masa arbórea a manos de los hombres.
Degradación del medio: Pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución natural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones como resultado de las actividades humanas. Dependiendo de la magnitud de la misma se distinguen: degradación irreversible, degradación corregible y degradación incipiente.
Demografía: La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo.
Derrames: Aquello que se sale y pierde de los líquidos por defecto o rotura de los recipientes o espacios que los contienen.
Desempeño ambiental: Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales. En el contexto de los sistemas de gestión ambiental, los resultados se pueden medir respecto a la política ambiental, los objetivos ambientales y las metas ambientales de la organización y otros requisitos de desempeño ambiental.
Diagramas de flujo: Diagrama en donde se muestra un conjunto de operaciones y procesos unitarios, en instalaciones y operaciones manuales para conseguir un objetivo.
Dilución: Disolución de un cuerpo sólido en un líquido.
Documento: Información y su medio de soporte. El medio de soporte puede ser papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o muestras patrón, o una combinación de éstos.
Documento público: Documento que constata un hecho o un acto jurídico, y de cuya autenticidad da fe una autoridad pública.
Ecología: Es la ciencia que estudia las relaciones de organismos entre sí.
Ecosistema: Es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
60 €
70 €
70 €
70 €
98 €
225 €
70 €
52 €
Edafología: Ciencia natural que estudia el análisis de los suelos.
Entorno: Alrededores del hombre, naturales o creados por él, que constituyen su hábitat inmediato próximo y distante que es parte integral de su existencia.
Erosión: Desagregación, desprendimiento y arrastre de sólidos desde la superficie terrestre por la acción del agua, viento, gravedad, hielo u otro. Proceso por el cual el sustrato es resquebrajado y acarreado lejos de un área.
Erosión eólica: Proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto, por acción del viento.
Escala topográfica: En cartografía, relación numérica entre las distancias en el mapa y las distancias reales. Son escalas de uso frecuente, entre otras: 1/1.000.000, 1/200.000 y 1/50.000
Especies: Grupos de organismos que pueden reproducirse libremente entre sí, pero no con miembros de otras especies.
Fauna: La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.
Flora: El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.
Gestión Ambiental: Conjunto de procedimientos mediante los cuales una entidad pública puede intervenir para modificar, influir u orientar los usos del ambiente así como los impactos de las actividades humanas sobre el mismo.
Gestionar: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
Hidrocarburos: Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por carbono e hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno. Forman el esqueleto de la materia orgánica.
Impacto ambiental: Efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos.
Infraestructura: Acervo físico y material que permite el desarrollo de la actividad económica y social, el cual está representado por las obras relacionadas con las vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, viviendas, etc.
Inmisión: Es la transferencia de contaminantes del aire desde la atmósfera libre a un receptor tal como un ser humano, planta o edificio. Es por tanto, medida o proporción de masa, u otra propiedad cuantificable determinada por unidad de intervalo de tiempo, la cual debe ser medida en lo posible en el receptor.
ISO: (International Standard Organization) Significa Organización Internacional de Normalización. Se encarga de establecer estándares internacionales y mundiales, con el propósito de facilitar el comercio y el intercambio de información para contribuir a la transferencia de tecnologías.
Legislación: Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada.
Litología: La litología es la parte de la geología que trata de las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas.
Materias primas: Se conoce como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para construir los bienes de consumo.
Matriz: Una matriz es un conjunto de elementos de cualquier naturaleza aunque, en general, suelen ser números ordenados en filas y columnas.
Medio físico: El medio físico es aquel que está compuesto por una serie de elementos como: el relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo.
Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental para lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma coherente con la política ambiental de la organización.
Metas ambientales: Requerimientos detallados de desempeño ambiental (comportamiento frente al ambiente), cuantificados cada vez que ello sea factible, aplicables a la organización o algunas de sus partes, que surgen de los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para lograr tales objetivos.
Métodos cuantitativos: Se miden características o variables que peden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda. El método cuantitativo puede dividirse en distintas fases, tales como: método descriptivo, método selectivo, comparativo, método comparativo, causal, método experimental, método casi experimental.
Muestreos: Es una técnica usada en estadística que es indispensable en la investigación científica para seleccionar a los sujetos a los que les aplicaremos las técnicas de investigación elegidas, según el enfoque en que se trabaje (cuantitativo, cualitativo o mixto)
Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
Organigrama: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea.
Organizaciones: Compañía, sociedad, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, tenga o no personalidad jurídica, sea pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
Órgano administrativo: Es aquella unidad funcional abstracta perteneciente a una Administración Pública que está capacitada para llevar a cabo funciones con efectos jurídicos frente a terceros, y cuya actuación tiene carácter preceptivo.
Planificación: Toda práctica de planificación es una combinación dosificada de cálculo previsivo que se prealimenta de una simulación constante del futuro y de cálculo reactivo que se retroalimenta de la constatación de los problemas agravados o atenuados. Carlos Matus, estudioso latinoamericano de la planificación del gobierno.
Política Medioambiental: Los objetivos generales y principios de acción de una organización respecto del medio ambiente, incluidos el cumplimiento de todos los requisitos reglamentarios pertinentes relativos al medio ambiente y también el compromiso de mejorar de manera continua el comportamiento medioambiental; la política medioambiental constituirá el marco para establecer y revisar los objetivos medioambientales.
Prefactibilidad: Una evaluación preliminar de la viabilidad técnica y económica de un proyecto propuesto.
Prevención de la Contaminación: La utilización de procesos, prácticas, materiales o productos que permitan evitar, reducir o controlar la contaminación como, por ejemplo, el reciclado y el tratamiento de residuos, la modificación de los procesos, los mecanismos de control, la utilización auditoeficiente de los recursos y la sustitución de materiales.
Promotor: Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que se proponga realizar un proyecto de los comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley.
Recursos: Se denominan recursos a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa o indirecta.
Recursos naturales: Cualquier factor del ambiente natural que puede significar algún provecho al hombre tales como el agua, el suelo, los minerales, la vegetación, los montes, el relieve, los animales y toda forma de vida silvestre, inclusive su arreglo estético. Son los elementos naturales de los ecosistemas, cuyas cualidades les permiten satisfacer, en forma directa o indirecta, necesidades humanas.
Registros: Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas.
Reglamento: Colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.
Renovables: Los recursos pueden considerarse renovables cuando se regeneran a una tasa superior a la de su consumo, descontada la tasa de reutilización y recuperación.
Requisito: Circunstancia o condición necesaria para algo.
Residuos: Un material o subproducto industrial que ya no tiene valor económico y debe ser desechado.
Reutilización: Es el segundo paso en la acción de disminución de residuos, el primero es la reducción, el tercer y último paso es reciclar.
Sedimento: Son partículas minerales depositadas por la acción del viento o del agua.
Segregación: Separación o apartación de algo de otra u otras cosas.
Silvicultura: Es el cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad.
Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.
Sistema de Gestión Ambiental: SGA. Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.
Subcontratistas: La persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra, con sujeción al proyecto por el que se rige su ejecución.
Tubos fluorescentes: Tubo de cristal en el que un gas se torna incandescente por efecto de una corriente eléctrica.
Umbral: Es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema.
Verificador Medioambiental: Persona u organización independiente de la organización objeto de la verificación que haya obtenido una acreditación.
Vertidos líquidos: Son aquellos que se realicen directa o indirectamente en las aguas continentales así como en el resto del dominio público hidráulico, cualquiera que sea el procedimiento o técnica utilizada.